lunes, 10 de mayo de 2010


HISTORIA

La historia de Santa Ana es tan original, que evoca cuentos, fabulas. Cuentan los historiadores que un vecino de Azua, en su afán de cazar un venado, descubrió la bella meseta hoy llamada “Santa Ana”.
Las huellas de un enorme venado lo llevaron atravesar las espesuras de las montañas, subir los cerros y cruzar ríos (Junín, Quinimarí). Luego de una ardua persecución, el cazador se detuvo un momento, pues su presa se le perdió de vista y se subió a un frondoso árbol y quedó sorprendido del panorama que observó y de ese encuentro casual y original en 1.860, nació la población de Santa Ana. Ese cazador fue Don Timoteo Chacón, un habitante de la vecina población de Azua, quien desde ese momento se quedó a vivir en el encantado “Llano de Ratón”, como la llamó.
Otras personas cautivadas por la belleza del paisaje y la frescura del clima se trasladaron a vivir allí y así poco a poco se fue poblando hasta llegar a los 25.000 habitantes para el 1.993, según cifras en la Oficina Central de Estadística e Informática.
El Municipio Córdoba está ubicado al sur oeste del Estado Táchira con una extensión de 58.319 hectáreas. Situada a 810 metros sobre el nivel del mar. Limita por el norte con el municipio San Cristóbal, por el Sur con el Municipio José Antonio Páez (Estado Apure), por el Este con el Municipio Monseñor Fernández Feo y por el Oeste con el Municipio Junín.El 30 de Abril de 1888 se creó la Parroquia Civil, luego en 1975 paso a ser Distrito y en 1995 adquiere la denominación de Municipio con la elección popular de los Alcaldes y Gobernadores.
Al oeste del Norte se hallaron los primeros yacimientos de petróleo en Venezuela (La Petrolea) tal acontecimiento ocurrido el 1ro., de Agosto de 1882 y junto al hecho de ser el primer productor nacional de café, le dieron a Córdoba un sitial en la historia de Venezuela. Tiene un clima tropical lluvioso de selvas con un 91.16% de su territorio decretado de reserva. El Municipio Córdoba sustenta su economía en la explotación agrícola basada en la producción de café, caña de azúcar, plátanos, cítricos y otras frutas menores. Está dotado de recursos naturales (flora y fauna) desconocidas, ríos, montañas y minerales (carbón - petróleo).

ORIGEN DE SANTA ANA Y SU PARROQUIA CIVIL

Santa Ana fue fundada en 1860 por Don Timoteo Chacón y su Municipalidad comenzó a funcionar el 30 de abril de 1888, de este segundo acontecimiento, es decir, de la creación de la Parroquia Civil y del origen del Consejo Municipal se cumplió un siglo el 30 de abril de 1988.
Para tener una idea ordenada de los orígenes de la Parroquia de Santa Ana y de la creación de la Parroquia Civil, es necesario acudir a la fuerte documental, punto de partida como siempre de la historia.

La primera anotación se refiere a la persona del FUNDADOR JOSÉ TIMOTEO CHACÓN VALERO. De él hay que decir que nació en el llano de Cordero en el hogar honorable formado por José Trinidad Chacón y Juana Benita Valero. El día del nacimiento fue el 24 de enero día que la Iglesia Católica celebra la festividad de San Timoteo y el año fue 1828, de acuerdo a la partida del bautismo que se encuentra en la Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba. Cuando Don Timoteo Chacón emprendió en el año de 1860 la fundación de Santa Ana contaba con la edad de 32 años, la edad vigorosa y juvenil del mismo tiempo, para las grandes realizaciones de la vida.
El 7 de mayo de 1851 Timoteo Chacón quien para la época ya residía en la Aldea Azua jurisdicción de la Parroquia de San Cristóbal, contrajo matrimonio con María Guadalupe Méndez Angola, joven de aquella aldea, e hija de Don Gaspar Méndez y doña María de Guía Angola de Méndez. Timoteo Chacón se casó a los 23 años de edad.

El 16 de marzo de 1852 nació Ana Rosa la hija primogénita del fundador. Fue bautizada en la Iglesia Parroquial de San Cristóbal el 18 del mismo mes y año. La partida de bautismo de Ana Rosa es muy importante porque nos estampa el nombre de Ana, que es el nombre de la ciudad recién fundada que inicialmente se llamaba “Llano de Ratón”.

El ilustrísimo Monseñor Dr. José Concepción Acevedo sugirió a los hijos del fundador que si la hija primogénita de Timoteo Chacón se llamaba Ana, nombre escogido por su padre; Ana debería llamarse la ciudad. En esa forma en el año 1888 el nombre de “Llano de Ratón” fue cambiado por el de Santa Ana y de aquí que cuando el 30 de abril de dicho año levantaba el acta de la primera sesión de la municipalidad, se comienza así: “En la Parroquia Santa Ana Territorio Federal Armisticio, etc.

TIMOTEO CHACÓN DESCUBRIÓ LA MESETA DONDE HOY ASIENTA LA CIUDAD Y EMPRENDIÓ SU COLONIZACIÓN, SOBRE TERRENOS ENTONCES BALDÍOS, EL AÑO DE 1860. La referencia al año de 1860 se sabe por tradición familiar recogida de labios de Ana Rosa Chacón la hija primogénita que dio nombre a la ciudad. La comunidad de Santa Ana quiso dejar testimonio escrito de esta tradición familiar y en tal forma el día 9 de noviembre de 1958 reunió en un gran número a los descendientes, hijo político y nietos de Timoteo Chacón, y Guadalupe Méndez para suscribir el “ACTA HISTORICA SOBRE LOS ORIGENES DE SANTA ANA”, contentiva de los testimonios de la hija primogénita.
El libro que conserva los originales de esta acta fue entregada por la junta Pro centenario de la fundación a la junta comunal de Santa Ana, en acto del 20 de noviembre de 1958, presidido por el Gobernador del Estado Táchira Mayor Santiago Ochoa Briceño. (Quien fue el que donó la pila bautismal de mármol importada para nuestra iglesia de Santa Ana) y prestigiada por el Consejo Municipal del Distrito de San Cristóbal Sr. Luis Santander.
Lamentablemente este libro para la actualidad se encuentra extraviado en el archivo del Consejo Municipal del Distrito Córdoba (hoy municipio). No obstante, aun cuando ya han muerto personas muy importantes que suscribieron esa acata como Don José María Moreno y el ilustrísimo Monseñor Bernabé Vivas, la mayoría de los presentes aún viven, y pueden dar razón de la autenticidad de la copia cual apareció en la edición del Diario Católico correspondiente el 23 de noviembre del mencionado año de 1958.
Después de 1860 el año que sigue en importancia en la secuencia histórica es el de 1869. Efectivamente fue el 16 de diciembre de 1869, la fecha en que Timoteo Chacón, compró al General Eugenio Leopoldo Machado, entonces Jefe Político y Militar del Táchira los terrenos que integran su desarrollo colonizados, terrenos a los que el le había dado el nombre de “Llano de ratón”. Es de hacer notar, que cuando Timoteo Chacón hizo esta compra, ya por el espacio de 9 años consecutivos había venido labrando en el proceso de colonización y formación de la comunidad y que por esta razón la fecha que se toma como punto de partida histórico es 1860 y no 1869.

A los dos meses y medio de haber realizado la compra del “Llano de Ratón” el fundador con fecha de 2 de marzo de 1870, hacía la declaración de sus bienes y en la misma declaración describía su opulenta hacienda.
El 24 de abril de 1872, Juan Hilario Bocet, Obispo de Mérida concedía permiso a Timoteo Chacón para erigir una capilla destinada al culto católico en los terrenos de su haciendo “Llano de Ratón”. La capilla se construyó en el lugar donde hoy existe el Liceo Monseñor Bernabé Vivas, pero fue destruida por el terremoto de mayo de 1875.

El 12 de mayo de 1877 murió Timoteo Chacó el fundador de “Llano de Ratón”, hoy Santa Ana del Táchira; su cadáver fue trasladado a San Cristóbal y enterrado en el cementerio general de esa Capital.

PRIMER HOSPITAL DE SANTA ANA

Funcionó durante los primeros años del siglo XX solamente como un sitio de albergue para los enfermos. Se le conocía como hospital San Antonio y se ubicaba entre la calle 11 con carrera 3, en la esquina conocida como La Beata Lucía. Luego de la muerte de la beata que lo administraba, desapareció, dando pie a la construcción de la medicatura actual.

CÓRDOBA FUE UN HÉROE

EL MUNICIPIO FUE CREADO EN 1899, en ese año se celebraba el nacimiento del General José María Córdoba Prócer de la Independencia héroe nacido el 8 de Septiembre de 1780 en la Concepción del Departamento de Antioquia por lo cual se le dio el nombre. Murió el 17 de octubre de 1829, rematado por el sable del Oficial Inglés Rufert Hand cuando convalecía de unas heridas ocasionadas en una batalla.
El General de División José María Córdoba, participó en importantes batallas con especial presencia en la batalla de Ayacucho donde mandaba la Primera División, por su arenga, breve pero fulgurante:”Armas a discreción, paso de vencedores”. Su conducta en la batalla le conquista el ascenso a general de División.
LA CASA ESCALANTE

Al principio del Siglo XX en el año 1905, Don Mario Escalante compra el ángulo Sur- oeste de la Plaza Bolívar. Un terreno con casa tradicional andina de corredores frontales, a los hermanos Berti por la suma de 7000 Bs. Posteriormente, esta casa fue derrumbada para dar paso a lo que hoy se define o identifica como la Casa El Altillo.
La ejecución de la obra, es realizada por el constructor Señor Don Eleuterio Barboza, quien comienza la obra en Diciembre de 1911 y la culminará en 1912.
Esta clara propiedad de Don Mario Escalante y de Doña María, el resto de materiales como madera, caña brava, eran suministrados por las haciendas también de su propiedad.
La obra terminada constituye la primera edificación de dos plantas, con balcón de uso comercial y residencial realizada en el pueblo, con su esquema neo colonial. Fue declarada Patrimonio Histórico, el 7 de Septiembre de 2002, es considerada como un símbolo, legado histórico patrimonial de la ciudad, manteniendo en la actualidad su uso original.

PRIMER AUTOBÚS DE SANTA ANA

En el año 1935 se inició la historia del transporte público en la comunidad de Santa Ana, motivado a que Francisco Pacho Gómez llevó un autobús de pasajeros de gran tamaño. Se recuerda que era de color rojo con blanco y rayas verdes, con el nombre escrito de El Cosmopolita. La comunidad utilizaba sus servicios, y por mucho tiempo fue el único medio de transporte colectivo para visitar el mercado de San Cristóbal todos los domingos. El valor del pasaje era de 25 céntimos.

LLEGADA DEL PRIMER CARRO A SANTA ANA

En el año 1925 llegó al pueblo el primer carro. Se trataba de un Ford color negro, con capacete llevado a Santa Ana por Vicencio López Vivas y la noche de su llegada se hizo una fiesta. Era utilizado para pasear a la reina durante las fiestas patronales. Por ser una novedad para la comunidad, en aquel entonces las señoritas alquilaban el carro a la hora del paseo al precio de veinte bolívares.

LA FERIA DEL CAFÉ

Las ferias del Café tienen su origen por allá en 1961, en que un grupo de personas se reunieron para celebrar este acontecimiento de nuestra tierra, como homenaje al esfuerzo de nuestros campesinos en la producción de café.Antiguamente, se celebraba en otra fecha, con motivo de las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Santa Ana el 26 de Julio, con corrida de toros en el sitio que hoy ocupa la Plaza Bolívar. Allí se reunían grandes dueños de haciendas y ricas familias pertenecientes a este pueblo; pero que con el tiempo se pasaron a hacer en la Plaza Miranda. La estructura de las plazas de toros era cuadrada, pero en Santa Ana a partir de esta fecha en que se elige la primera reina de la feria la plaza se hacía redonda. Allí se vendía toda clase de comidas típicas como la chicha, el guarapo, los pasteles, morcillas, etc.

Pero con el correr del tiempo y los muchos problemas que últimamente empezaron a suceder con estas corridas, se fueron dejando en el olvido. Ahora, han vuelto a realizarse pero en forma cultural, es decir, sin corridas, sólo con presentaciones de bandas, noches típicas, teatro, conjuntos musicales, expresiones, actos folklóricos y la elección de la reina, todo ello, en el mes de diciembre y en julio algunas veces como anteriormente se celebraba.
Todas estas festividades en la actualidad son coordinadas por la Alcaldía del Municipio Córdoba bajo la gerencia de la Ing. Virginia Vivas.

CREACIÓN DE LOS PUEBLOS HOMÓNIMOS

Al fundarse un pueblo o ciudad siempre se le dio un nombre; en muchos casos nombres de Santos o de una advocación de la Virgen y de Cristo. En este caso, a esta población le colocaron el nombre de la que según reza la tradición fue la MADRE DE LA VIRGEN MARÍA, SANTA ANA.
Pero en Venezuela existen otros pueblos que también llevan este nombre, son los pueblos Homónimos.

Esta Organización se fundó en el año 1983 por iniciativa de un grupo de personas en el Estado Falcón y decidieron fundar un encuentro con otros pueblos que llevasen el mismo nombre del pueblo de ellos, o sea, de Santa Ana. Visitaron a Santa Ana del Táchira desde Trujillo (Santa Ana), Anzoátegui (Santa Ana), Nueva Esparta (Santa Ana) y ellos desde Santa Ana y Paraguaná como fundadores. Fue así como se reunieron allí en Falcón en Santa Ana de Paraguaná y celebraron el primer encuentro de Pueblos Homónimos.
Cada pueblo presenta su cultura, sus danzas, su teatro, su comida, su folklore. Todo ello, realizado en el mes de agosto, mes de vacaciones por el lapso de una semana, culminando con la escogencia del próximo encuentro. Recayendo en cualquier otro estado para un nuevo encuentro cultural. Cada estado tiene su propia directiva: Un Presidente, un Vice-presidente, un Tesorero, un Secretario y Vocales.
Cada año, esa directiva trabaja con la finalidad de recaudar finanzas para en encuentro que se avecina y buscando el apoyo de Organismos del Estado para los gastos del viaje de los representantes en el encuentro de los Pueblos Homónimos de Venezuela.

EL SAMÁN DE LA PLAZA BOLÍVAR DE SANTA ANA

El Samán de la Plaza Bolívar es hijo del histórico Samán de Güire. Efectivamente, fue el General Adolfo Méndez que acompañó como Alcalde al Gral. Cipriano Castro en la histórica Restauradora hasta Caracas, trajo la semilla y la sembró en el patio de su residencia, en la casa actual del Dr. Alexis Méndez Gil. Cuando el arbolito tenía cierto tamaño, unos comunitarios de Santa Ana resolvieron sacarlo a la plaza y sembrarlo en el centro de la ciudad. El martes 21 de mayo de 1.901 se levantaron muy temprano, dispusieron dos cuerdas diagonales de esquina a esquina y en la intersección de las curdas, que era el centro, sembraron el arbolito, es decir el Samán. El samán creció pronto, gracias a los riegos de agua que cada uno de los fundadores ordenaba por turnos a sus hijos desde el día de la plantación.
Bajo se follaje han transcurrido más de 100 años y bajo su sombra se han desarrollado todas las esperanzas, todos los amores, todos los proyectos. Bajo su follaje predicó el Profeta Hermoch que visitó a Santa Ana el 17 de junio de 1826.En el año 1957 se iba a erigir la estatua del Libertador. Las opiniones se dividieron. Unos opinaron que era necesario tumbar el Samán para poner en el centro de la plaza la estatua del Libertador. El día 26 de junio a las 7:00 a.m., llegaron los obreros para tumbar el árbol, pero Doña Rafaela Herrera de Contreras, había venido haciendo una campaña de gran defensa para el Samán. Al llegar los hacheros se encontraron con una multitud de niños que se habían subido al árbol, listos en las ramas con un tricolor Nacional y cantando el Himno Nacional los hacheros no tuvieron otro recurso que desistir de sus propósitos; por lo cual, la estatua fue colocada a unos metros del centro, frente a la casa de habitación del general Adulfo Méndez.

LA PLAZA BOLÍVAR DE SANTA ANA

La Plaza Bolívar de Santa Ana, quizás sea la única que no tenga la estatua del Libertador en el centro. La historia responsabiliza a una heroica mujer que con gran sentido ambientalista impidió la demolición del robusto samán, que ocupaba el sitio donde debería ir la estatua, sembrando el 21 de mayo de 1901 por los señores Adolfo Méndez, José María Chacón, Juan Pablo Chacón, Felipe Molina, Mario Escalante y Tomas Nieto.

En el año de 1957 el entonces Gobernador del Estado Táchira Dr. Antonio Pérez Vivas, ordenó la demolición de la Plaza Bolívar y con ellos la demolición del frondoso árbol que se encontraba en medio de la Plaza, lugar donde debía ir el busto del Libertador y Padre de la Patria, de acuerdo a la tradición.
Sus pobladores en desacuerdo con la medida salieron a protestar públicamente. Sin embargo, los trabajos continuaron y con ello la amenaza de desaparecer el Samán. Como esas protestas no resultó la Sra. Rafaela Contreras de Reyes, esposa de uno de los más acaudalados productores de café de la región, la primera vez que los obreros propusieron cortarlo, buscó decenas de niños y les ofreció dinero y caramelos para que se subieran al árbol, y así cada vez, hasta que un día la parte oficial se cansó de la lucha y decidió colocar el busto de Simón Bolívar a un lado de la Plaza.

Por su proeza y su actitud ambientalista, Doña Rafaela (como le decían) pasó a la posteridad.

Este árbol fue derribado en diciembre del 2004, pues sus ramas y sus troncos dejaron de bailar al son del viento, consumido por los líquenes y plantas parásitas que se alojaron en su tronco, después de 103 años de vida en el sitio que lo rodeaba una glorieta fue colocada un pesebre por la Alcaldía del Municipio Córdoba, por encontrarse en épocas navideñas el cual fue realizado por el joven Ricardo Rangel (Kalica).

TRAZADO DEL PARQUE BOLÍVAR

El Dr. Joaquín Ramírez siempre viajaba a Llano de Ratón a visitar un familiar y propuso a los hijos mayores de Don Timoteo, a saber: José María, Francisco, Aurelio y José del Carmen, trazar una Plaza y abrir calles. Acogida la idea con beneplácito el mismo Joaquín, colocó una brújula, en el sitio que ocupaba el Samán, centro de la Plaza y trazó la primera calle tomando como punto de referencia la Primera casa de Don Manuel Rodrigo, a la entrada del camino de media cuesta y la casa de Benito Navarro, la primera calle trazada fue la que pasa por frente de la Iglesia actual, la cual se diseñó desde la esquina de la laguna (hoy campo deportivo) hasta la cabecera de la actual Plaza Miranda. Paralelas a dicha calle se trazaron dos más, una que pasaba por frente de la primera casa de Don Manuel Rodrigo y la otra por el lado de la casa Sacramento Sánchez que fue la primera casa construida en lo que hoy es el casco central de la población.
La nueva capilla de este pueblo, la segunda que se erigió (Pues la primera había sido destruida por el terremoto de 1875), pues fue solo hasta el 6 de agosto de 1888 cuando el Señor José del Carmen Villamizar, propondría su construcción y solo sería hasta el 11 de noviembre de 1889 cuando tendría lugar su Solemne Bendición.

JUEGOS TRADICIONALES QUE SE PRACTICAN EN EL
MUNICIPIO SANTA ANA

1 Vuelta del trompo en Santa Ana.
2 Cayó por inocente, juego

El día 28 de diciembre se conmemora a los Santos Inocentes, acostumbrándose en las comunidades de Córdoba y Torbes hacer bromas y ocurrencias a los amigos o desconocidos. Las situaciones más frecuentes son pegar monedas en la entrada de la puerta para que cuando alguien se agache a recogerla no logre arrancarla. También se ofrecían a las visitas café o dulces con sal. Es una tradición que forma parte de las diversiones navideñas de la región.
3 Cauchera o china.
4 La lleva

DATOS DEL MUNICIPIO
Las condiciones geográficas del municipio, especialmente el clima, han influido en el desarrollo de la vegetación y en la variedad de los suelos, que en conjunto condicionan el desarrollo poblacional, las costumbres y, sobre todo, su carácter eminentemente agropecuario y turístico. La diferencia fundamental entre el clima y su régimen es consecuencia de la presencia de la Cordillera de los Andes, que actúa como barrera orográfica entre la vertiente llanera, en donde predomina la acción de las calmas ecuatoriales.
Asimismo, las temperaturas están estrechamente relacionadas con la orientación y características de la topografía. Todo ello repercute en las condiciones de vida de sus habitantes que tienen que interactuar con el medio en su cotidianidad


CLIMA

Santa Ana es una atrayente población, de apacible ensueño a lo cual coopera su maravilloso clima. Está situada a una altura de 810 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio oscila entre los 18° y 24º C. Sus precipitaciones oscilan entre los 1100 y 1600 mm anuales.
Tomando en consideración que el clima según Koppen “es el estado medio y proceso ordinario del tiempo en un lugar determinado”, Santa Ana del Táchira cuenta con un clima isotérmico, es decir, con temperaturas que no varían mucho entre el mes más frío y el mes más cálido y que por estar ubicada en plena zona intertropical la duración de los días y las noches es casi la misma durante todo el año (más o menos 12 horas). Igualmente, se da una condición favorable para mantener la humedad debido a la presencia de relieves elevados que obligan a ascender al aire y como consecuencia a enfriarse y a producir la condensación y las lluvias en forma equitativa con los períodos secos. El relieve del Municipio es eminentemente montañoso y forma parte de la depresión del Táchira y la serranía El Tamá. La hidrografía obedece a los caprichos del relieve. El Quinimarí, es el colector principal que desemboca en el Rió Torbes y posteriormente al Uribante.
Por lo tanto, Santa Ana tiene un clima tropical lluvioso de selvas con un 91.16% de su territorio decretado de reserva. Además, se puede decir que su relieve y altitud influyen también poderosamente sobre todos los elementos del clima, entre ellos: las características del relieve, la orientación del mismo y su consecuente exposición a la insolación y a la influencia de las masas de aire y más notablemente sobre las temperaturas; por lo que se ubica esta zona en el piso térmico - biótico denominado macrotérmico o megatérmico (caliente).

DATOS DEL MUNICIPIO
DIVISIÓN POLITICO TERRITORIAL


PARROQUIAS
CAPITALES
ALDEAS
SUPERF.
(KM2)
Capital Córdoba
Santa Ana
del Táchira

619
Capital Córdoba
Sta. Ana
del Táchira
Cucuri
El Palmar
Ramireno
El Topacio
La Blanquita
La Buenana
La Espuma
La Victoria
Llano
Grande
Puerto Rico
Quinimari
Rio Negro
San Joaquín
Vega
Grande




El Municipio Córdoba cuenta con 24.398 habitantes según la proyección de la O.C.E.I del año 2000.
El municipio Córdoba se había caracterizado por presentar una población eminentemente rural, pero a partir de 1990 hacia la presente fecha se ha tornado en una población urbana y la capital del municipio con sus principales zonas de influencia se ha tornado en ciudad dormitorio porque salen a trabajar en San Cristóbal; siendo así como la población en medio de sus necesidades y problemas se empina por sobre la adversidad para abrir caminos a través del trabajo arduo de obreros, campesinos y profesionales en las distintas ramas científicas y tecnológicas para buscar el bienestar. Por ello, es necesario destacar la tesorera y fructífera labor de artesanos, deportistas, músicos y representantes culturales de alto prestigio y admiración.
Sin embargo, en Santa Ana se ha generado un crecimiento poblacional muy considerable el cual se atribuye en gran medida al flujo migratorio que se produce por la presencia del Centro Penitenciario de Occidente.

LIMITES

El municipio Córdoba está ubicado al Suroeste del Estado Táchira, con una extensión de 58 mil 319 hectáreas, situados a 810mt sobre el nivel del Mar.Por el Norte: limita con la Ciudad de San Cristóbal.Por el Sur . con el Municipio José Antonio Páez Del Estado Apure.Por el Este: con el Municipio Fernández Feo Por el Oeste: con el Municipio Junín (Rubio)

SUELOS

Son de moderada profundidad, generalmente de texturas medias y pH acido. De cuerdo a su capacidad de uso. Están conformados por suelos de clase V, VI y VII.


SIMBOLOS PATRIOS

Como todo pueblo o nación Santa Ana del Táchira cuenta con símbolos que la identifican y que hacen vibrar de emoción a su gente al poner en alto su gentilicio en la tierra nativa ante la visita de alguna delegación proveniente de otra entidad o país o cuando su gente va a otros lugares para dar a conocer sus propios valores. En este sentido, cabe destacar que la capital del Municipio cuenta con la Bandera, el Escudo de Armas y el Himno que fueron creados y que deben ser venerados y respetados por todos los habitantes del municipio Córdoba y por todos aquellos que transiten por su jurisdicción. Al respecto, existe una ordenanza municipal que trata todo lo referente a los símbolos municipales: la bandera, el escudo y el himno del Municipio Córdoba.
LA BANDERA DEL MUNICIPIO CÓRDOBA
Fue creada mediante concurso Público que se efectuó por solicitud de la Alcaldía por medio de la Dirección de Educación Municipal, a todas las instituciones Educativas Públicas y Privadas del Municipio. El resultado del concurso efectuado el 10/03/2006, quedo establecido la creación de la Bandera, la cual fue presentada por Unidad Educativa Estadal Integral Bolivariana Don Rómulo Gallegos, ubicada en Veracruz, resultado publicado en la Gaceta Municipal N° 12 de fecha 31/03/2006.
La Bandera del Municipio Córdoba, distribuidos en tres colores horizontales cada uno de igual tamaño, (Azul, Amarillo y Verde) Primera La franja Azul está inspirada en Dios nuestro Padre Celestial y representa al cielo que cubre nuestro Municipio y las aguas que corren a través de los Ríos de Córdoba; Segunda La franja Amarilla representa las riquezas del Municipio y posee en el centro Dos ramos de Café rubro de mayor producción y el Trompo en el centro de los dos ramos, por ser el símbolo autóctono del municipio; Tercera La franja Verde refleja la naturaleza de nuestras montañas y vegetación que brinda abrigo, alimento y protección a todos los habitantes de Córdoba y visitantes de nuestro hermoso municipio.


ESCUDO DEL MUNICIPIO CÓRDOBA

Se puede decir que: fue creado según consta en acta de sesión Extraordinaria de fecha 26 de julio de 1960, por el Dr. Aurelio Ferrero Tamayo y pintado por la Sra. Julia Tarazona, aprobado por la Junta Comunal para esa fecha. El Escudo del Municipio contiene los hitos más importantes que han determinado la vida de esta Comunidad.

El Escudo del municipio tiene las siguientes características y significados: La estructura del escudo con estos elementos corresponde hermosa y magistralmente a todo lo que aspiraba simbolizar la ciudad centenaria. El venado de plata en campo de gules es el elemento que condujo a Don Timoteo Chacón hasta la feraz meseta donde el Patriarca fundo la floreciente ciudad. Por otra parte el venado simboliza la espontaneidad silvestre y hermosa en que nació la ciudad ante el paso emprendedor del campesino. Si a esto añadimos que en la ciencia heráldica universal el venado es un elemento muy utilizado en las representaciones del Blasón, con un gran acierto de conjugación de la historia local con la heráldica universal. Las ondas del río representan las aguas del Quinimarí, por donde paso el venado desde lo conocido hasta lo desconocido, galopando sobre el puente natural de un árbol gigantesco que se hallaba tendido entre las empalizadas de las corrientes, de orilla a orilla de las aguas.
Este árbol histórico que sirvió de tal puente, está representado a su vez por la faja de sinople. Los dos ramos de café, frutado de gules y en bordura de plata significan la riqueza peculiar y al trabajo del pueblo laborioso. La corona mural es símbolo de la ciudad, “circundando por las aguas musicales de la montaña, un pueblo escondido entre florestas levanta al cielo tropical su frente coronada de torres blancas y sediento de un gran destino.

HIMNO DEL MUNICIPIO CÓRDOBA

Está compuesto por un coro y tres estrofas, en forma de marcha, en compás de cuatro por cuatro, cuya letra y música le corresponden al Prof. Carlos Moisés Duran Cruz. Este hermoso himno fue creado por decreto del Alcalde Freddy Alfonso Adarmes Laguado de fecha 18/02/1994.

Himno de Santa Ana del TáchiraAutor, Letra y Música:Prof. Carlos Moisés Durán Cruz CoroPueblo noble de estirpe valientefruto excelso de un hombre tenazque extendió con amor las fronteraslindo valle con nombre inmortalI EstrofaSus montañas semejan colososque se erigen con gran altivezy acarician el cielo gloriosooloroso a rico caféII EstrofaFrentes llenas de sol sudorosascon la aurora despliegan su fazy emprenden la acción laboriosacultivando esta tierra de paz.III EstrofaSanta Ana mi pueblo queridoque me viste en tu suelo naceraunque lejos me lleve el destinoen mis sueños no te olvidaré.
























5 comentarios:

  1. porque el municipio se llama Cordoba?

    ResponderEliminar
  2. Todo el articulo esta sacado de el libro Historia de Santa Ana de J.J Villamizar Molina

    ResponderEliminar
  3. Todo el articulo esta sacado de el libro Historia de Santa Ana de J.J Villamizar Molina

    ResponderEliminar
  4. Cuales son los símbolos naturales

    ResponderEliminar
  5. Cuando hago una pregunta, dan michas repuestas menos la deseada. Ejemplo. Quienes fueron los primeris indigenas que poblaron el hoy llamada Santa Ana municipio Cordoba.

    ResponderEliminar